Las ilusiones ópticas

He aquí unas cuantas figuras o dibujos en las que podemos apreciar la ilusión óptica :

1.    2.        3.           4.          5.   

1.¿el rostro de una mujer o una persona tocando el saxo?

2.¿Una señora mayor con un pañuelo blanco o una chica mirando hacia atrás ?

3.¿De verdad tiene dos plantas el edificio?

4.¿Rectas paralelas?

5.¿Hombre o mujer?

Las ilusiones ópticas son el resultado de la interpretación que hace el cerebro de las imágenes percibidas por los ojos.Nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo.
Cuando miramos una imagen que el cerebro interpreta erróneamente, tenemos una ilusión óptica.Algunas ilusiones ópticas son simplemente dibujos hechos para confundir y otros que juegan con la mecánica visual.
 Por ejemplo en esta imagen:  ¿Dónde hay un punto negro?

Una Mente Maravillosa

Es un drama inspirado en la vida y obra del matemático y premio Nobel John Forbes Nash y su lucha contra la esquizofrenia. Nash Hizo un gran descubrimiento matemático al principio de su carrera, pero luego su mente se vio afectada por la esquizofrenia.

El director, Ron Howard explora de forma refrescante la tenue línea que separa el genio de la locura y al mismo tiempo plantea la interrogante de qué es la realidad y qué es la ficción.

La película muestra la tenaz lucha por recuperarse, para lo que cuenta con la imprescindible y amorosa ayuda de su entrañable esposa. Tras varias décadas de penalidades logró superar su tragedia y recibió el premio Nobel en 1994.

Nos encontramos en el año 1947, en la universidad de Princeton. Nash llega para hacer sus trabajos de graduado (doctorado) en matemáticas, con una beca. Pronto se cuenta de que él y Princeton no están hechos el uno para el otro. No se preocupa por los protocolos sociales, ni por asistir a las clases. Vive con una obsesión: encontrar una idea genuinamente genial; es la única manera de llegar a ser alguien.

El tímido John Nash vive al margen del mundo social que lo rodea, prefiriendo mantenerse ensimismado en un mundo de probabilidades numéricas, deleitando y exigiendo su mente con complejas formulaciones matemáticas.

Su propia capacidad intelectual le permite en ocasiones romper el hielo del aislamiento, ganarse el respeto y reconocimiento de sus padres e interactuar en sociedad.

Tal como Nash es seducido por los misterios matemáticos del azar, el mundo exterior también se encuentra atraído a la expresión de su intelecto.

Su tesis doctoral es elogiada, logra una cátedra prestigiosa en la universidad, es contratado por el gobierno… y conquista a una atractiva estudiante.

La misma mecánica mental que es capaz de formular complejas teorías matemáticas, es la que traiciona a la mente humana y la hace ver un mundo que no existe.

Compartimos la subjetividad de John Nash durante la primera parte de la película y nos causa el mismo impacto que al protagonista cuando queda evidente que sufre de esquizofrenia.

Tomamos una actitud objetiva y vemos a Nash desde afuera, como él enfrenta los trucos de su mente y cómo lucha por diferenciar a los personajes reales de los imaginarios. Su esposa también debe pasar por el desgarrador infierno que sufre su marido.

El departamento de matemáticas es brutalmente competitivo. A algunos compañeros les encantaría verle fracasar, pero le toleran y sin querer le ayudan en su camino hacia la grandeza.

Una noche está con ellos en un bar y observa sus reacciones cuando aparece una rubia muy atractiva. Nash observa la rivalidad que se crea entre ellos y entonces encuentra el germen de la idea que andaba buscando. Su estudio sobre la teoría del juego, la matemática de la competitividad, contradice las ideas de Adam Smith, el padre de la economía moderna.

Gana una codiciada plaza de investigador y docente en el MIT, pero sigue insatisfecho. Sus deseos se cumplen cuando el misterioso William Parcher le recluta para una misión ultra-secreta: descifrar los códigos del enemigo.

Alicia Larde, bella e inteligente estudiante de física le familiariza con un concepto hasta entonces no considerado: el amor.

John Nash, de gran inteligencia, dedicado a las matemáticas y dedica poco tiempo a su familia.

Se casan pero no confía a su esposa el peligroso trabajo para Archer. El secreto le pasa factura y se convierte en un hombre furtivo y obsesionado que acaba perdido en un mundo de falsas percepciones. Esquizofrenia paranoide.

Su amigo Charles, compañero de habitación en la universidad. A lo largo de la película nos damos cuenta de que ellos no existen lo mismo que Parcher, un detective que involucra a Nash en asuntos altamente secretos como descodificación de mensajes del enemigo.

Alicia, su esposa, se da cuenta de que marido no está bien y le lleva a una clínica mental. Nash se da cuenta de que sufre esquizofrenia paranoide, y que Parche, Charles y su hija son ficticios. Comienza a ignorarlos, toma medicación y empieza a preocuparse por su familia.

La trama comienza mostrando la vida y costumbres del protagonista; sus relaciones, sus metas, su singular personalidad. Poco a poco vamos comprendiendo que lo que nos muestra es la enfermedad del protagonista y cómo influye en toda su vida.

Nos muestra la importancia de la inteligencia emocional, y de las terribles consecuencias que puede haber si no se desarrolla adecuadamente al lado de la inteligencia cognitiva.
Ahora toca entrar a investigar qué es eso que llamamos esquizofrenia.
Ver estos enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia
http://www.psicoactiva.com/esquizof.htm
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/esther/esquizofrenia1/index.shtml
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/esquizofrenia/index.shtml

Alguien voló sobre el nido del cuco

DESEQUILIBRIO MENTAL:

El desequilibrio mental no es inevitable, pero si no nos valoramos y no nos aceptamos seguramente padeceremos un desequilibrio mental, en el momento en el que la vida se ponga difícil.

Lo que nos desequilibra mentalmente no es la pérdida de alguien o algo, la pobreza, la enfermedad, o las personas que nos tratan mal, es cómo interpretamos esa pérdida, pobreza, enfermedad o que esas personas nos están tratando mal.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CON DESCARGAS ELÉCTRICAS (ELECTRO-SHOCK):

La terapia electro-convulsiva (TEC), llamada también electroconvulsoterapia o terapia de electroshock, es un controvertido tratamiento psiquiátrico, que comenzó a usarse como terapia hacia los años cuarenta y cincuenta. Ésta, trata de inducir unas convulsiones por medio de electricidad, haciéndola pasar a través del cerebro con una fuerza de 70-400 voltios y un amperaje de 200-1600 milli-amperios, colocando los electrodos a ambos lados de la cabeza sobre los templos, o en otros casos, en la frente, y prodiciéndose el paso de la electricidad. El choque eléctrico se administra por segundos.

Actualmente la TEC, es utilizada mayoritariamente para los tratamientos de depresión aguda que no responde a otros tratamientos. La TEC se usa también para tratar manías, catatonia y esquizofrenia, como principales ante otros desórdenes mentales.

EN QUÉ CONSISTE LA LOBOTOMÍA:

La lobotomía, es la destrucción total o parcial de los lóbulos frontales del cerebro, destrucción de las vias nerviosas sin extirpación.

Las lobotomías, realizándose como forma de tratamiento en las enfermedades mentales era una barbarie, que sólo se pudo frenar con el desarrollo de anti-psicóticos.

Esta práctica, se empezó a realizar en seres humanos a partir de 1935, hasta 1967, que se realizó la ultima lobotomía.
Hoy en día, se practican procedimientos lesivos de nucleos cerebrales localizados por técnicas menos invasivas.

LA ANGUSTIA TAN PROFUNDA Y CLAUSTROFÓBICA DEL PANORAMA PSIQUIÁTRICO:

En la neurociencia, hay determinantes en el diagnóstico y tratamiento de los afectos.

En el campo de la neurobiología, se afirma que existe una anatomía de las emociones, que hay regiones del cerebro que tienen una función fundamental en su experimentación, y reconoce, que todo proceso emocional y cognitivo compromete todo el cerebro, localizadas estas emociones, en el sistema límbico, una región que comprende varias estructuras profundas del cerebro, como el cíngulo, la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo, estructuras que conectan con el tallo cerebral, la médula oblongata, el santuario de la anatomía de las emociones, de la que sale el nervio Vago, un nervio que inerva casi todos los órganos del tórax y del abdomen, entre ellos el corazón y el intestino.

La neurología de hace un siglo, situaba la angustia, como una irritación de la médula oblongata, y la diagnosticaba como una neurosis del nervio Vago, una enfermedad funcional sin déficit orgánico.

Un siglo después, la investigación médica sigue dando la angustia a partir del determinismo orgánico.

La neurobiología, ha logrado precisar los cambios cerebrales en los momentos de angustia, las modificaciones operadas en el organismo del sujeto que las padece, los cambios en el organismo como sustrato necesario para que el ser pueda sentirse, experimentarse, como condición del goce, y su causa sigue siendo desconocida.

ESTREMECEDOR ALEGATO SOBRE LA LIBERTAD Y EL ABUSO DEL PODER EJERCIDO SOBRE AQUELLOS QUE SON DIFERENTES:

La historia transcurre en un psiquiátrico, donde es destinado uno de sus protagonistas, McMurphy, que se hace pasar por loco e ingresar en un centro psiquiátrico para evitar los trabajos forzosos de la cárcel.

A su llegada se encontrará con un ambiente de represión y miedo, instaurado por la despiadada enfermera Ratched, al que se oponen la solidaridad y fraternidad a la hora de tratar a los enfermos, que tanto voluntariamente como si no, el ingresar en el centro psiquiátrico, les priva de una libertad y de un trato diferente por ser diferentes.

ANALIZAR EL CASO DE BILLY COMO CLARO EJEMPLO DE LA EXTREMA REPRESIÓN:

Llega tal punto de represión, que Billy es capaz de suicidarse por temor a las represalias de su madre cuando es encontrado en la cama con una chica. El caso de Billy es un claro ejemplo de la extrema represión, no sólo en el hospital psiquiátrico sino también, en su propia familia, lo cual, puede ser el origen de su tartamudez, hecho que queda claro en la escena en la que Billy deja de tartamudear cuando está con la chica o cuando se enfrenta a la enfermera Ratched.

ANÁLISIS DEL GRUPO DE PERSONAS QUE TEMEN A LA REALIDAD SOCIAL, QUE NO SE ENCUENTRAN INTEGRADAS EN ELLA, AUTOEXCLUÍDAS, APARTADAS Y SIN VALOR SUFICIENTE PARA HACER FRENTE A LO QUE LES ESPERA LA VIDA:

– El «Gran Jefe»: vive inadaptado de forma voluntaria en un mundo que no entiende ni le interesa. Se hace pasar por sordomudo ante el sin sentido de su vida para evadirse de la realidad. Sólo habla en un ambiente de liberación y de amistad que ha tenido de McMurphy, su llegada le da fuerza para vivir, para buscar nuevas experiencias de vida y de libertad. Más tarde, se puede ver que el hará lo mismo por McMurphy, encargándose de llevar a feliz término los proyectos de su amigo, como de liberarlo de su final destino.

– Billy: ha aceptado un reto en la vida, que le mereció la pena y del que se siente orgulloso de sí mismo y ante los demás. Por una vez, fue él mismo, vivió y disfrutó.
El poder no puede comprenderlo, infringió las normas y debía pagarlo. Primero se le ridiculiza y le hacen que se sienta culpable, le hieren en lo que más le duele, y Billy no puede aguantarlo y decide acabar con su vida.
Es un buen ejemplo de la falta de amor y comprensión por parte de los poderes.

– Mc Murphy: es el personaje principal, es un delincuente a quien llevan a un centro psiquiátrico, haciéndose pasar por loco.
Interpreta la lucha por mejorar las normas de la sociedad y por conseguir la libertad contra esas normas.
Es el personaje perfectamente sano, aunque aparentemente enfermo, a quien la vida no ha conseguido domeñar. Es quien hace ver a los enfermos, la vida de manera diferente.

APRECIACIÓN DEL MOMENTO CULMINANTE COMO ES LA OBRA DE AMOR QUE REALIZA «GRAN JEFE» CUANDO DECIDE ESCAPARSE CON McMURPHY, PERO DECIDE QUITARLE LA VIDA A SU COMPAÑERO CON EL FIN DE QUE NO PADECIERA TRAS HABER SUFRIDO UNA LOBOTOMÍA:

«Gran Jefe», tras haber mantenido la amistosa relación con McMurphy que tanto le ayudó, y haber llegado el momento de escapar del centro psiquiátrico, decide el final de su amigo, tras haber sufrido una lobotomía. En ese momento, necesitaba ayuda y «Gran Jefe» decidió por el.

El «Gran Jefe», nos cuenta la razón del título: su abuela recitaba: «Uno voló hacia el este, uno voló hacia el oeste y uno voló sobre el nido del cuco», explicando así, que todos somos dueños de nosotros mismos, pudiendo elegir nuestro destino, sin seguir lo que marcan los demás.

 

MeJoR impoSiiBLe….

Melvin Udall (Jack Nicholson) es un escritor de novelas románticas que sufre un desorden obsesivo que le hace intratable ante el resto de la humanidad. Su humor es ácido y corrosivo, a pesar de ello Melvin se enorgullece de su forma de ser. Sin embargo, en su vida cotidiana, hay dos personas con las que se relaciona de forma más o menos habitual: su vecino de enfrente, el artista homosexual Simon Bishop (Greg Kinnear), y Carol Connelly (Helen Hunt), la única camarera que es capaz de soportar su sarcasmo y malos modales en el restaurante al que acude a comer a diario.

El problema que padece Melvin se denomina trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y es la cuarta enfermedad mental más común en los países desarrollados
El trastorno obsesivo-compulsivo(T.O.C.) es un trastorno perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad (como la agorafobia, la fobia social, etc). Considerado hasta hace algunos años como una enfermedad psiquiátrica rara que no respondía al tratamiento, actualmente es reconocido como un problema común que afecta al 2% de la población, es decir, a más de 100 millones de personas en el mundo. El descubrimiento de que algunos fármacos son eficaces en el tratamiento del T.O.C. ha cambiado el punto de vista que se tenía de esta enfermedad. Hoy no sólo existen terapias eficaces sino que también hay una gran actividad investigadora sobre las causas que producen esta enfermedad y una búsqueda de nuevos tratamientos.

Los síntomas y la importancia que implica el T.O.C. pueden presentarse a cualquier edad a partir de los 6 años y pueden producir una importante discapacidad: la OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes con una prevalencia del 0,8% en los adultos y del 0,25% en niños y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más discapacitantes. Las personas que padecen T.O.C. no son enfermos mentales per se, y deben ser tratados con la mayor ética profesional.

Muchos estudios demuestran que los sufridores de T.O.C. presentan una inteligencia cognitiva muy por encima de la media, puesto que la propia naturaleza del trastorno precisa de patrones mentales más complicados que los comunes. Genios como Charles Darwin, Martin Luther King y Woody Allen padecieron el T.O.C.

Beatriz Martínez Rodríguez

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La Psicología como tratado del alma, existe desde que se comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, se desarrolla desde el siglo V a.C., pasando por San Agustín, Santo Tomás de Aquino, etc. hasta nuestros días.

Durante su primera etapa de desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Solo poco a poco logra precisión, y se va introduciendo, no solo la observación, sino también la experimentación, haciendo de ella una disciplina diferenciada.

Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Según ellos, es el alma quien une al auténtico ser con el mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como la distinción entre las almas vegetativa, sensible y racional. El pensamiento de Aristóteles se resume en que el concepto de «psique» se identifica con «vida», pues se le atribuye vida a un ser cuando alguno de estos procesos tienen lugarn en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia; por ejemplo: respiración, pulso, digestión, crecimiento. De la percepción y la representación, se origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de este autor influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior.

De todas las síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de Santo Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva.

Posteriormente, Descartes considera que la realidad está compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo, y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de él conductismos materialistas o espiritualistas.

En el siglo XVIII se estudia una Psicología que se aparta cada vez más de la Metafísica y postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. Esta postura es la del empirismo.

A esta corriente ya no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus manifestaciones centradas en un conocimiento a través de la experiencia y la experiencia sensible. Locke hizo una teoría muy importante a la Psicología, que hizo muy importantes, distinguiendo entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación). Hizo esplícitas las posibilidades de una teoría de la asociación, la cual tiene a su vez, antecedentes en Aristóteles.

Si bien la línea de la teoría asociacionista ha sido desechada, el asociacionismo dio vida a muchos movimientos psicológicos, inspirando a gran parte de los trabajos iniciales de, por ejemplo, Freud.

En 1879, nació la Psicología experimental con Wundt. Esta Psicología tiene sus bases más próximas en la Psicofisiología. Wundt desarrolla sus análisis científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, consistente en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones y el principio de repetibilidad, por el que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo físico como dos maneras diferentes de referirse a una misma realidad; así pues, todo fenómeno pertenece tanto a la Psicología como a la Física, y no distingue los fenómenos que son, sin embargo, algo más. Lo importante para Wundt, es que es imposible una observación exacta no fundada en la experiencia, es necesario un método experimental. Wundt basará su psicología en un estudio sobre la sensación y la percepción y los problemas suscitados por estos «elementos de conciencia».

Más  tarde surgió la Psicología fisiológica, que medía las sensaciones, y que cuyo estudio tuvo lugar en la llamada Psicofísica y en la Psicofisiología del siglo XIX. El científico más importante que trabajó en este aspecto fue Weber, que estudió los sentidos de la vista y el tacto y empleaba el tradicional concepto de umbral. También trabajó con esto Fechner, basándose en la teoría de Weber, intentando unir y relacionar los fenómenos mentales y los fenómenos corporales, es decir, ver la relación entre las llamadas » energías psíquicas» y «energías físicas». Describe la relatividad de los fenómenos sensoriales, y concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta, sino relativa.

Al método experimental se le aplicó la introspección, que demuestra que es posible el estudio de los procesos psíquicos superiores de forma empírica.

Por último, nació la Psicología de la forma (o Gestalt), que dice que un todo no es la suma de las partes. Los gestaltistas no niegan de un modo absoluto el valor de las experiencias psicofísicas y psicofisiológicas, pero consideran que ahí no acaba la realidad psíquica. Por otra parte, coinciden con el conductismo en su crítica del predominio exclusivo de los métodos introspectivos, pero también acusa a esta escuela de haberse dejado arrastrar por el método de la asociación. La Psicología de la forma tiene, entonces, su punto de partida en el estudio de la percepción, pero pronto aplicó sus principios al campo del pensamiento y de la inteligencia, al aprendizaje, memoria, evolución psíquica, conducta, etc. Como hemos dicho, esta Psicología se pronuncia en contra del concepto según el cual los elementos constituyen la materia de que está formada la percepción. En otras palabras: el elementalismo no sólo da una imagen falsa; impide, además, observar lo que está frente a nosotros. Concluyendo, la Psicología gestaltista admite de alguna manera los dos principios básicos de la conducta y la conciencia; pero no admite, en modo alguno, el uso exclusivo de uno de ellos como método.

el conductismo de watson

Eel primer conductismo (Watson)
Watson desarrolló el conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicologia, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el metodo cientifico) a la Psicologia.
Watson pasó a la historia gracias a unos experimentos realizados con el pequeño Albert para demostrar teorias sobre el condicionamiento del miedo, el niño tenia 11 meses de edad.
Albert, fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.

Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal miedo?

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente). Seguir leyendo

alguien voló sobre el nido del cuco

La lobotomía es la destrucción total o parcial de los lóbulos frontales del cerebro sin ablación, en cuyo caso hablaríamos de lobectomía. Este procedimiento se refiere comúnmente a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro; sin embargo, debe llamarse propiamente lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.

Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo, especialmente en los EE. UU., como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables.
Los criterios iniciales para el tratamiento eran estrictos, sólo algunas condiciones de «autotortura» fueron propuestas para el tratamiento; La ansiedad crónica severa, la depresión con el riesgo de suicidio y el desorden obsesivo-compulsivo eran los síntomas principales tratados. La leucotomía original era una operación cruda y la práctica pronto fue desarrollada en un procedimiento más exacto, más preciso donde solamente lesiones muy pequeñas fueron colocadas en el cerebro.

Loco puede referirse a:
Una persona que ha perdido la razón, o sufre de locura, enfermedad, que tiene trastornadas las facultades mentales.
Pero eso no significa que no puedan curarse, o que no puedan llevar una vida como la de cualquier persona normal.
Yo opino que si les no les tratara como «locos» ellos no se portarían así. Al estar encerrados y tener una vida tan monotona, estos «locos» lo unico que desean es tener libertad….

Beatriz Martinez

Montón de ilusiones

Psicoactiva ha reunido en un post un buen puñado de ilusiones opticas.

Os sugiero que os deis una vuelta por el blog y disfrutéis.

Nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo. Toda la información que tenemos nos llega a partir de un estímulo externo, el cual percibimos gracias al sistema sensorial (vista, oído, tacto, olfato y gusto). La información que filtramos con nuestros ailusentidos pasa posteriormente a ser procesada y modificada por nuestro cerebro, para ser comprendida y almacenada mediante los símbolos y el lenguaje, en el caso de los seres humanos.

Pero… ¿qué pasa si nuestros sentidos nos engañan? A continuación podrás ver una serie de efectos ópticos que no son lo que parecen.

ILUSIONES ÓPTICAS

Ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo. Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).


No están sometidos a la voluntad y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: agudeza visual, campimetría, daltonismo, astigmatismo y otros.

Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a laforma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.

Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico, de profundidad, de ambigüedad y contrastes.

El cine también produce una ilusión óptica, ya que una película consiste en una serie de fotografías que al ser proyectadas, dan la sensación de movimiento aparente. Los efectos especiales de las películas, también se basan en ilusiones ópticas.

Ilusiones ópticas

Las ilusiones ópticas son imágenes especiales que cambia según las mires con alguna trampaImagen 1
¿ pato o conejo ?
¿oso o foca?
jove,vieja y hombre
pajaritos
pacto empresarios